Mostrando entradas con la etiqueta DIA DE LA LECTURA EN ANDALUCÍA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DIA DE LA LECTURA EN ANDALUCÍA. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de diciembre de 2015

"DÍA DE LA LECTURA EN ANDALUCÍA" - 16 DE DICIEMBRE

día de la lectura_2010_200_170

Por acuerdo del Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía de 24 de mayo de 2005 se declara el día 16 de diciembre como Día de la Lectura en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
Los días 16 y 17 de diciembre de 1926 se reunieron en Sevilla los escritores Federico García Lorca, Rafael Alberti, José Bergamín, Juan Chabas, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Jorge Guillén y Luis Cernuda para clausurar el homenaje al poeta cordobés Luis de Góngora. Este grupo de poetas se conocería posteriormente como la Generación del 27.
Con este motivo, se insta a los centros docentes andaluces a promover actividades culturales y educativas vinculadas al libro, la lectura y la creación literaria para mejorar los hábitos de lectura del alumnado.
Se invita a los centros docentes a organizar actividades para celebrar este día, semanas culturales, jornadas lectoras, teatros, encuentros con escritores... un programa que incida en el valor pedagógico, lúdico que encierran los libros, la lectura.
La Consejería de Educación, Cultura y Deporte, a través del Centro Andaluz de las Letras, dedica este año el Día de la Lectura en Andalucía al Filósofo  Emilio Lledó.










domingo, 14 de diciembre de 2014

GERTRUDIS GÓMEZ DE AVELLANEDA

Gertrudis Gómez de Avellaneda (Camagüey 1814- Madrid 1873). fue considerada en su tiempo como una de las mejores expresiones del movimiento romántico. Su vida y su obra siguen interesando a los estudiosos actuales, tal como se aprecia en los numerosos trabajos de investigación publicados en estos últimos años. Sus personales circunstancias biográficas, su apasionado carácter, su generosidad y su marcada rebeldía frente a los convencionalismos sociales, que la llevó a vivir de acuerdo con sus propias convicciones, la apartan de la mayoría de las escritoras de su época, convirtiéndola en precursora del movimiento feminista en España.